miércoles, 3 de abril de 2013

Relleno Sanitario


INTRODUCCIÓN
El presente informe describe la función de un relleno sanitario, los tipos, los métodos y la forma de construcción de este mismo. En la visita al relleno sanitario de pamplona, se observa como es el manejo de los residuos sólidos y el aprovechamiento de muchos de estos productos para su posterior reutilización.

MARCO TEÓRICO

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo que no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de su clausura. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más estrecha posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen.

Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos por efecto de la descomposición de la materia orgánica.
Hace poco menos de un siglo, en Estados Unidos, surgió el relleno sanitario como resultado de las experiencias, de compactación y cobertura de los residuos con equipo pesado; desde entonces, se emplea este término para aludir al sitio en el cual los residuos son primero depositados y luego cubiertos al final de cada día de operación.
En la actualidad, el relleno sanitario moderno se refiere a una instalación diseñada y operada como una obra de saneamiento básico, que cuenta con elementos de control lo suficientemente seguros y cuyo éxito radica en la adecuada selección del sitio, en su diseño y, por supuesto, en su óptima operación y control.

Tipos de relleno sanitario

En relación con la disposición final de RSM, se podría proponer tres tipos de rellenos sanitarios, a saber:

Relleno sanitario mecanizado
El relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para las grandes ciudades y poblaciones que generan más de 40 toneladas diarias. Por sus exigencias es un proyecto de ingeniería bastante complejo, que va más allá de operar con equipo pesado. Esto último está relacionado con la cantidad y el tipo de residuos, la planificación, la selección del sitio, la extensión del terreno, el diseño y la ejecución del relleno, y la infraestructura requerida, tanto para recibir los residuos como para el control de las operaciones, el monto y manejo de las inversiones y los gastos de operación y mantenimiento.

Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un compactador de residuos sólidos, así como equipo especializado para el movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora, cargador, volquete, etc.

Relleno sanitario semi mecanizado
Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y 40 toneladas diarias de RSM en el relleno sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena compactación de la basura, estabilizar los terraplenes y dar mayor vida útil al relleno. En estos casos, el tractor agrícola adaptado con una hoja topadora o cuchilla y con un cucharón o rodillo para la compactación puede ser un equipo apropiado para operar este relleno al que podríamos llamarse mi mecanizado.

Relleno sanitario manual
Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para las pequeñas poblaciones que por la cantidad y el tipo de residuos que producen -menos de 15 t/día-, además de sus condiciones económicas, no están en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a sus altos costos de operación y mantenimiento.
El término manual se refiere a que la operación de compactación y confinamiento de los residuos puede ser ejecutado con el apoyo de una cuadrilla de hombres y el empleo de algunas herramientas.

Métodos de construcción de un relleno sanitario

El método constructivo y la subsecuente operación de un relleno sanitario están determinados principalmente por la topografía del terreno, aunque dependen también del tipo de suelo y de la profundidad del nivel freático. Existen dos maneras básicas de construir un relleno sanitario.

Método de trinchera o zanja
Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas. Hay experiencias de excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad. Los RSM se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada.

Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos para captarlas y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos extremos, se puede construir un techo sobre ellas o bien bombear el agua acumulada. Sus taludes o paredes deben estar cortados de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación.

Método de área
En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo original, el que debe elevarse algunos metros, previa impermeabilización del terreno. En estos casos, el material de cobertura deberá ser transportado desde otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. Las fosas se construyen con una pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno



Sirve también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del terreno o, en su defecto, de un lugar cercano para evitar los costos de acarreo. La operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba



El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno; es decir, la basura se descarga en la base del talud, se extiende y apisona contra él y se recubre diariamente con una capa de tierra. Se continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 18,4 a 26,5 grados en el talud; es decir, la relación vertical/horizontal de 1:3 a 1:2, respectivamente, y de 1 a 2 grados en la superficie, o sea, de 2 a 3,5%.



UBICACIÓN
 

RELLENO SANITARIO
 
El relleno sanitario se encuentra ubicado en el municipio de Pamplona, vereda de Chichira, al costado nor-oriental de la vía Pamplona – Chitaga a la altura del kilometro 4. Sus coordenadas según el cuadrángulo H13 del instituto de Investigaciones Geológico-mineras de Colombia las siguientes: Norte entre 1’307.000 y 1’308.000, y Este entre 1´159.000 y 1´160.000.

RELLENO SANITARIO ANTIGUO:
Actualmente se vive en una sociedad de consumo en la que los residuos que se genera se ha convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que estamos inmersos en la cultura de usar y tirar.
Los residuos sólidos generados por familias es descargado en camión recolector, el cual, a su vez, los transporta a un sitio  de disposición final llamado “La Cortada” donde se logra separar a algunos de esos residuos sin seguir las normas de bioseguridad establecidas para este tipo de trabajo. Esta problemática de la gestión inadecuada de los residuos sólidos en el relleno es deficiente llegando hasta el punto de provocar una serie de problemas de salud pública graves debido a la exposición de contagio de enfermedades por vectores (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc) y también a la generación de gases, humos y polvos que contribuyen a la contaminación atmosférica un claro ejemplo de uno de sus impactos es la enfermedad de cáncer pulmonar que tiene un habitante del relleno.
No se excluye  la contaminación de aguas cercanas por la percolación de sus lixiviados en el subsuelo como la presentada en la quebrada de Fontibón.

 RELLENO SANITARIO NUEVO:
Cuando se comenzó hacer el estudio del relleno sanitario “La Cortada” este no se encontraba en uso debido a que la Alcadia Pamplonesa había dicho que este empezaba a cumplir su función cuando los recicladores se fueran dejándolos sin trabajo alguno.
Aproximadamente a mitad de noviembre se empezó a utilizar este relleno de forma inadecuada ya que la basura no se está compactando; es decir, no hay una buena disposición final de los residuos sólidos provocando una problemática ambiental como la generación de lixiviados el cual es observado en pozos y en la contaminación de las aguas por la escorrentía de éstos.          
RESIDUOS SOLIDOS
Los residuos sólidos se separan en cuatro categorías: residuos agrícolas, industriales, comerciales y domésticos. Los residuos comerciales y domésticos suelen ser materiales orgánicos, ya sean combustibles, como papel, madera y tela, o no combustibles, como metales, vidrio y cerámica. Los residuos industriales pueden ser cenizas procedentes de combustibles sólidos, escombros de la demolición de edificios, productos químicos, pinturas y escoria; los residuos agrícolas suelen ser estiércol de animales y restos de la cosecha.
Para mitigar los residuos sólidos en el relleno se hace necesario la implementación del RECICLAJE actualmente los materiales reciclables se recuperan de muchas maneras, como el desfibrado, la separación magnética de
metales, separación de materiales ligeros y pesados, criba y lavado. Otro método de recuperación es la reducción a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se convierten en una lechada pastosa al pasarlos por un triturador. Los trozos de metal y otros sólidos se extraen con dispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una centrifugadora. Aquí se separan los materiales más pesados, como trozos de cristal, y se envían a sistemas de reciclado; otros materiales más ligeros se mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se incinera o se deposita en un vertedero.
Hoy en día se le piden a los consumidores que depositen botellas, latas, papel y cartón en contenedores separados los cuales tienen un color especial del resto de la basura. Unos camiones especiales recogen los contenedores y envían estos materiales a las instalaciones de reciclado, reduciendo el trabajo en incineradoras y los residuos en los vertederos.

INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN
El municipio de Pamplona cuenta con varias vías nacionales o primarias a nombrar:
Pamplona – Cácota – Chitagá – Presidente – Málaga – Bogotá.
Pamplona – La Laguna – Cuesta Boba – Berlín – Bucaramanga.
Pamplona – La Laguna – Cuesta Boba – Berlín – Bucaramanga – Costa Atlántica.
Pamplona – La Laguna – Cuesta Boba – Berlín – Bucaramanga – Bogotá.
El Diamante – Pamplona.
De estas destacamos la primera (Pamplona – Cácota – Chitagá – Presidente – Málaga – Bogotá.) la cual en su recorrido Pamplona – Chitaga se encuentra el relleno sanitario ubicado en la Cortada a aproximadamente 2.7 kilómetros del casco urbano del municipio de Pamplona.
CONDICIONES EN LAS QUE SE VIVEN CERCA DEL RELLENO SANITARIO

Las condiciones de vida que se viven en el relleno son muy desfavorables la gente vive en casas hechas de cemento y  maderos las cuales están pegadas a la carretera, las casas que se encuentran dentro del relleno tiene aun mayor contaminación ambiental porque están rodeados de chulos los cuales limpian el relleno pero pueden tener alguna enfermedad como rabia en donde el ser humano puede salir perjudicado.

Estas personas usan las cosas que creen que están en buen estado; es decir, sacan del relleno utensilios y juguetes para los niños. La población infantil es grande donde su lugar de juego es cerca y dentro del relleno éstos manifiestan que nunca han sufrido ninguna enfermedad. Las ganancias para poder vivir de una forma digna no son muy altas porque lo que se saca en el relleno es lo que entra de dinero a la casa y el cual no es suficiente por el número grande de familia.

Las peleas entre los mismos recicladores se presentan porque los residuos sólidos que entran, algunos tienen un mayor precio a la hora de su venta  reflejándose una convivencia muy mala y por consiguiente problemas mayores.

En este relleno se vive en una pobreza máxima y la vida digna no existe ya que los mismos recicladores toman al relleno como su hogar comen y viven allí siendo este un lugar de disposición final de residuos sólidos donde la vida humana no tiene papel por su alto grado de contaminación que es perjudicial para el hombre.

EQUIPOS
Construcción planta de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en el municipio de Pamplona Norte de Santander, en la cual se incluye suministro de equipos para su funcionamiento adecuado, esta planta funcionará con residuos que han sido previamente clasificados en la fuente, con el fin que sea posible una adecuada separación dentro de las instalaciones de la planta.




ASPECTOS TÉCNICOS:
Con las siguientes características:
 Construcción planta de aprovechamiento regional: 780 m2
 Suministro e instalación de equipos. (Banda Transportadora, Prensa Hidráulica, Aglutinadora, balanza industrial y equipo menor)
 Adecuación vía perimetral de la planta de aprovechamiento.

La “CONSTRUCCION PLANTA DE APROVECHAMIENTO REGIONAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER”, consta de tres actividades principales: una edificación que corresponde a la planta de aprovechamiento, una vía perimetral y de acceso al relleno sanitario y el equipo de dotación necesario para su correcto funcionamiento.












IMÁGENES









PROCESOS VISTOS
Celdas
Se observo en el relleno que hay 7 celdas de las cuales 4 están funcionando actualmente



Lixiviados
Son líquidos que segrega la basura, los cuales circulan por un filtro y llegan a una canaleta que los deposita en el tanque de almacenamiento.


Chimeneas
Con la acumulación de basuras y el metano que estas producen se necesitan chimeneas para evacuar los vapores y gases.


Filtros hechos artesanalmente en piedra y malla.
Cumplen la función de filtrar dichos líquidos construidos en malla electro soldada con piedra tipo gavión y forrada con malla textil.



Tanques de almacenamiento
Lugar de destino de los lixiviados donde son almacenados y luego distribuidos con una motobomba para el riego de las celdas ya listas.




DATOS
El relleno sanitario de pamplona recibe aproximadamente 45 toneladas de residuos sólidos de 11 municipios, siendo el segundo relleno sanitario más grande del departamento seguido del relleno de Cúcuta. En este relleno próximamente se iniciaran labores del tratamiento de materiales reciclables para convertirlos en materia prima.



CONCLUSION
De acuerdo al anterior informe se puede concluir que el manejo que se le esta dando a los residuos sólidos en el relleno sanitario de Pamplona es en mayor parte el apropiado conservando algunas falencias sobre el tratamiento de los líquidos, las chimeneas, el control de los animales.

BIBLIOGRAFIA


SINA
POT PAMPLONA

























Participación - Construcción Colectiva


ESPACIO HABITADO: ESPACIO DE ACTUACIÓN


Ciudad Actual


Marco Teórico

MARCO TEÓRICO FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA/CONCEPTUAL/METODOLOGÍA


La Huella Ecológica

La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) (e idealmente también el volumen de aire), necesarios para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida».



Estudio del Caso


Fenomenología

MÉTODO QUE ESTUDIA FENÓMENOS Y CONCEPTOS, A TRAVÉS DE LAS EXPERIENCIAS PARA LLEGAR A LA ESENCIA DEL FENÓMENO.